Conoce todo acerca del Papiloma en el pie o Verruga plantar y así podrás prevenirlo.
¿QUÉ ES?
El papiloma en el pie o verruga plantar, es una lesión pequeña donde se produce un aumento de células en la zona afectada, creando un engrosamiento. Son de carácter benigno y están ocasionadas por el virus de papiloma humano (VPH). Al realizar un raspado en la lesión con el bisturí, se observan unos puntos de color negruzco sangrantes denominados papilas, lo que lo diferencia de las durezas o clavo plantar, que no presentan papilas. Otra forma de diferenciarlo de una dureza es por el dolor al pellizcar, que suele ser más fuerte que el dolor al presionar con el dedo. Un heloma o callo, suele doler más a la presión que el pellizco.
Los papilomas o verrugas plantares, pueden aparecer de forma aislada o múltiple, en forma de mosaico. El periodo de incubación puede ir desde 2 hasta 20 meses. En el pie suelen aparecer entre los 6 y 18 meses posteriores a la infección.
¿A QUIÉN AFECTA?
El papiloma plantar, puede afectar a cualquier edad, aunque es más incidente en torno a los 12-16 años.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
El contagio se produce por contacto directo con el virus o con el tejido descamativo del virus y también existen varios factores predisponentes que permiten que sea más fácil la entrada del virus como por ejemplo heridas, calor y humedad, un sistema inmunológico disminuido, falta de higiene, o estancia en lugares como piscinas públicas, etc. Los papilomas son muy contagiosos, por lo que se aconseja limpiar la bañera después de cada uso con lejía, usar una toalla aparte para secar el pie infectado, y no intercambiar calzado con otras personas.También se puede producir auto contagio al manipular el papiloma de forma incorrecta, pudiendo extenderse la lesión en otras áreas.
¿CÓMO SE TRATA?
Existen diversas alternativas que el profesional valorará en función del paciente y del tipo de lesión. El número de sesiones también varía dependiendo del tipo de papiloma y del tratamiento utilizado. Por ejemplo, en zonas de presión, pacientes con neuropatías, niños, ancianos… se emplearán ácidos más débiles aunque haya que incrementar el número de sesiones. Las verrugas víricas tienden a desaparecer sin tratamiento, sobre todo en niños. Llegan a desaparecer en un 60% de los casos, aunque tardando hasta los 2 años. No obstante, se contagian fácilmente y pueden propagarse por el cuerpo, probablemente sea mejor tratarlas. El virus del VPH no es eliminado con el tratamiento del papiloma en el pie, solo elimina la verruga plantar. Lo que conlleva a que una persona puede seguir siendo transmisora, ya que el virus VPH continúa en su piel.
Conviene acudir al especialista lo más pronto posible, ya que, cuanto más se deje, la lesión puede aumentar y con ello el dolor y el tiempo que costará eliminarlo. Los diferentes tipos de tratamiento son:
- Tratamiento mediante cremas o antivirales. Tiene la dificultad para penetrar en la piel en la planta del pie por lo que no funcionan muy bien en estos casos.
- Tratamiento químico mediante preparados tópicos a base de ácidos: nítrico, salicílico, tricloroacético, monocloroacético, nitrato de plata, cantaridina, podofilino, 5-fluororacilo, etc. Este tratamiento es casi indoloro para el paciente y no debe parar su actividad. Sin embargo, este tratamiento es más largo y requiere de más sesiones para poder eliminar completamente la lesión.
- Crioterapia: La congelación del papiloma con nitrógeno líquido es una de las formas más utilizadas. Puede ser muy dolorosa y requiere de varias aplicaciones seguidas (cada 7-15 días) para que definitivamente la lesión se elimine.
- Cirugía o extirpación quirúrgica. El tratamiento quirúrgico presenta el mayor índice de efectividad pero es un proceso largo además de peligroso, ya que se utiliza como último recurso por la gran incidencia de queloides, estando contraindicado en zonas de presión. El paciente debe parar su actividad normal y los riesgos pueden ser infecciones y la aparición de cicatrices.
- Otros tratamientos:
- Bleomicina: Antibiótico citostático que se utiliza inyectado intralesional. Se trata de un tratamiento más caro, y es mucho más agresivo por lo que está contraindicado en; niños, mujeres embarazadas o en edad fértil, pacientes con problemas circulatorios, cardíacos, renales o hepáticos.
- Electrocoagulación (cauterización mediante electrobisturí).
- Radioterapia superficial.
PREVENCIÓN
- Utilizar chanclas o calcetines de agua en los suelos de uso compartido como puede ser en instalaciones deportivas, piscinas, duchas, gimnasios, etc.
- Curar las heridas en el pie ya que permiten la entrada del virus.
- Evitar el calor extremo y la humedad. Cuidado con calzados poco transpirables, exceso de sudoración, calcetines de fibra sintética, etc.
- No tener falta de higiene.
- Evitar tener el sistema inmunitario disminuido ya que favorece la infección del virus.
- Si se comparte casa con otras personas es recomendable limpiar la bañera después de cada uso con lejía, usar una toalla aparte para secar el pie infectado, y no intercambiar calzado con ellas (imprescindible si ya han contraído el virus).
- En profesionales, evitar el contacto directo con material infectado por el VPH.
Lo mas indicado ante el menor síntoma de papiloma en el pie, es acudir a una clínica podológica especializada donde encontraremos los medios y los profesionales cualificados para poder emitir un diagnóstico correcto sobre su forma de pisar y el tratamiento más indicado en cada caso. En Podo CES estaremos encantados de poder atenderte y solucionar tu caso de papiloma o verruga plantar.